Aporte de la Gestión Social en el Logro de una Cultura de Paz

Autores/as

Rafael Emiliano Sulca Quispe
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0002-9261-4928

Palabras clave:

Gestión social, Cultura, Paz

Sinopsis

Uno de los problemas que en la actualidad enfrenta la sociedad tiene que ver con la salud mental de sus pobladores. Buena parte de los habitantes padecen alguna afección mental. De acuerdo a reportes ofrecidos por organismos especializados más de 75% de pacientes que presentan alguna enfermedad mental carecen de atenciones especializadas debido a la ausencia y a bajos recursos, lo que agrava más la situación. Las cifras a nivel mundial que reporta la OMS y la OPS en temas de salud metal no es nada alentadora, puesto que 1.000 millones de personas presentan algún tipo de trastorno (Sánchez, Cabra y Silva, 2021).

Por otro lado, muchas personas que presentan algún tipo de trastorno no son por lo general, diagnosticados a tiempo, generando en su conjunto, problemas como por ejemplo de adaptación al medio, incluso, la aparición de otras enfermedades que agravan aún más el panorama.

Aunada a esta situación, muchas de las personas que presentan algún tipo de afección mental son estigmatizadas, incluso discriminadas por la misma sociedad, así como por el personal que labora en los centros de salud pública. Esta situación, ciertamente grave pone en riesgo la vida de muchas personas generando enormes problemas para la sociedad en general.

Buena parte de los problemas de salud mental, en la actualidad ya no es solo un asunto que afecta a los adultos. de acuerdo a los estudios recientes, se estima que muchos de los problemas mentales lo están presentando de igual manera, los jóvenes, ocasionando entre sus variantes, suicidios, problemas con drogas, seguido de abusos por parte de los adultos quienes se aprovechan de la situación de vulnerabilidad en que se hallan muchos jóvenes.

Si bien las atenciones en este campo son políticas de estado, estas en muchas ocasiones pasan de ser atendidas por trabajadores comunitarios quienes no tienen la capacitación suficiente para orientar y atender este tipo de enfermedades. La ausencia del personal especializado es muy común, sobre todo en aquellos países donde los recursos no son suficientes. Por lo general, las atenciones en este campo, son ubicados en centros de salud que se encuentran en las principales ciudades o centros poblados. Esto deja a la intemperie muchas de las comunidades agravando la situación y generando en su conjunto problema muchos más graves.

La salud mental no es una prioridad, de acuerdo a muchos centros de salud, lo cual permite que este problema se agrave. La atención solo está enfocada a problemas mucho más precisos, como emergencias, enfermedades terminales, entre otras, dejando a un lado las afecciones mentales que representan uno de los grandes problemas de la sociedad.

Gran parte de la población de la región que presentan problema de salud mental no tiene fácil acceso a una atención eficiente y adecuada, debido a diversos factores, tales como: carencia de proyectos, fallas en la organización para hacerle frente a problemas de esta naturaleza, ausencia de políticas óptimas que garanticen la salud mental de los pobladores, falta de recursos para mitigar el flagelo de estas enfermedades, forman parte del cuadro dramático que en la actualidad debe enfrentar la sociedad.

La salud mental está relacionada, por un lado, con la promoción del bienestar, y por el otro lado, con aquellas actividades de prevención de trastornos mentales, asimismo, con aquellos tratamientos inherentes a la rehabilitación de las personas que padecen estas enfermedades.

Muchas personas que suelen padecer enfermedades mentales señalan que sus signos son normales o que son parte de su personalidad, por lo tanto, ocultan tales padecimientos generando en su conjunto mayores problemas que pudieran afectarlos en el futuro.

La grave crisis médica que atraviesa Perú aunado al dramático sistema hospitalario debido a diversos factores, ponen en riesgo muchas iniciativas que han emergido de las propias comunidades. Pero muchas de estas iniciativas no son sistemáticamente supervisadas por lo que acaban por desestimarse en su totalidad, provocando que desaparezcan. De allí que se necesitan respuestas inmediatas como las que se pretende desarrollar en el siguiente libro de investigación.

 

Cómo citar (APA)

Sulca, R. (2022). Aporte de la Gestión Social en el Logro de una Cultura de Paz. Editorial Navegante. https://submission.editorialnavegante.com/index.php/SEN/catalog/book/32

Descargas

Descargas

Publicado

23 diciembre 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.