M-Learning y las Estrategias Metodológicas: Un Modelo para Mejorar el Aprendizaje

Autores/as

Ivan Carlo Petrlik Azabache
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0002-1201-2143
Francisco Manuel Hilario Falcón
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0003-3153-9343
Milner David Liendo Arévalo
Universidad Nacional Federico Villarreal
https://orcid.org/0000-0002-7665-361X

Palabras clave:

M-Learning, Estrategias metodológicas, Aprendizaje

Sinopsis

El proceso de enseñanza-aprendizaje está en constante cambio, debido a la creciente motivación por innovar las diferentes actividades humanas y al constante progreso tecnológico. El carácter innovador y los avances tecnológicos proporcionan una base para que se produzcan nuevos enfoques en el aprendizaje de los estudiantes y en la metodología de enseñanza de los profesores.

En tal sentido, el aprendizaje es, de manera holística, un proceso por el cual se construyen facultades o conocimientos que permiten comprender el mundo; este proceso requiere un mecanismo de evaluación para lograr que los estudiantes aprendan lo deseado. El docente es quien coopera con el desarrollo de este aprendizaje como un orientador (Ruz, 2018). Los conocimientos que una persona adquiere se configuran ―de acuerdo con Correa et al. (2019)― como un conjunto de ideas, símbolos o esquemas mentales sobre cualquier fenómeno del universo que se almacenan, transfieren y mejoran a través de la experiencia y valoración con el fin de responder a las situaciones problemáticas. Por tanto, la adquisición de nuevos conocimientos toma lugar mediante el aprendizaje y, además, por medio de los modelos de enseñanza, proceso que a cargo de un experto, orientador o instructor. Estos modelos o metodologías deben ser los más adecuados y estar en constante actualización conforme a los cambios desarrollados.

La revolución tecnológica en la educación ha producido el movimiento de m-learning o aprendizaje móvil, el cual exige a los docentes adecuarse a la tecnología actual y brindar una enseñanza mediante el uso de dispositivos móviles. A partir de ello, se desprende que los profesores deben ser capacitados y sumergidos en el funcionamiento de estas herramientas. Este movimiento de aprendizaje móvil también precisa de una arquitectura empresarial que organice las tecnologías de información de cada sistema educativo y permita mejorar el enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los avances tecnológicos.

Por otro lado, la enseñanza a cargo de los profesores, generalmente a estado guiada de estrategias metodológicas. Las estrategias metodológicas de manera general se consideran como la totalidad de métodos, técnicas y materiales didácticos que usa el docente al momento de enseñar . Por tanto, estas estrategias también facilitan una mejora en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

El uso de una metodología, un modelo como el m-learning o e-learning, de estrategias metodológicas es necesario para las actividades que implica todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, conocer las tendencias actuales de educación es esencial para los docentes que se enfrentan a los constantes cambios en los sistemas educativos, dado que esta información permite a los educadores mejorar la impartición de clases y la interacción con sus estudiantes.

 

Cómo citar (APA)

Petrlik, I., Hilario, F., & Liendo, M. (2023). M-Learning y las Estrategias Metodológicas: Un Modelo para Mejorar el Aprendizaje. Editorial Navegante. https://submission.editorialnavegante.com/index.php/SEN/catalog/book/35

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivan Carlo Petrlik Azabache, Universidad Nacional Federico Villarreal

Ingeniero de Computación y Sistemas, Doctor y Magister en Ingeniería de Sistemas, Magister en Inteligencia Artificial con registro CIP Nº 91445 del Colegio de Ingenieros del Perú. Docente Universitario ordinario de la Universidad Nacional Federico Villarreal e Investigador Renacyt con Código de Registro: P0108931. Experiencia como analista y programador de software y directivo del capítulo de Ingeniería Industrial, Sistemas y Transportes del Colegio de Ingenieros del Perú. Certificado Internacional en Scrum Master.

Francisco Manuel Hilario Falcón, Universidad Nacional Federico Villarreal

Doctor, Magister, Ingeniero de Sistemas, con Reg. CIP Nº 99835 del Colegio de Ingenieros del Perú. Experiencia en el ámbito académico como docente universitario, asesor de tesis pregrado y postgrado. Experiencia profesional como gerente de tecnologías de la información y telecomunicaciones, subgerente de estadística e informática, consultor en proyectos de planeamiento estratégico y tecnologías de información. Certificaciones internacionales: Certificación Gestión de la Ciberseguridad - ISO-27032 Certificación Gestión y Administración en Seguridad de la Información - ISO-27001 Certificación Transformación digital para el empleo N° GS3 HHP QYP.

Milner David Liendo Arévalo, Universidad Nacional Federico Villarreal

Doctorando en Ingeniería de Sistemas, Magister en Dirección Estratégica en Tecnología de la Información, Magister en Smart Cities, Posgrado en Transformación Digital e Ingeniero de Sistemas, con Reg. CIP Nº 69515 del Colegio de Ingenieros del Perú y Calificado como Investigador Renacyt con Código de Registro: P0045091. Certificado Internacional en las Normas ISO 20000 y ISO 31120

Descargas

Próximamente

27 enero 2023

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.